Cuarta Conferencia 2003


conferencias primera segunda tercera cuarta quinta sexta séptima

Implicación social de nuestro Compromiso Asociativo

Los Scouts somos

Un movimiento infantil y juvenil, orientado por adultos voluntarios comprometidos en el servicio educativo.

  • que ofrece medios y ocasiones adecuados a fin de contribuir a la educación integral de muchahos/as,
  • potenciando principalmente su sentido de la libertad y la responsabilidad,
  • formando ciudadanos comprometidos y coherentes con sus opciones según el método scout iniciando por Baden-Powell
  • y su sistema de autoeducación progresiva.

Nos definimos, en nuestro compromiso social, como una asociación:

  • Dinámica, con capacidad y voluntad de adaptarnos.
  • Abierta a nuevas ideas y a todas las personas sin ningún tipo de distinción.
  • Actual y crítica en sus planteamientos al analizar constantemente los problemas sociales y el entorno que nos rodea a la vez que
  • Solidaria con las realidades sociales más desvaforecidas.
  • Activa con una actitud positiva de mejora de la sociedad y por eso...
  • Comprometida a colaborar en la educación integral del mundo infantil y juvenil y sin renunciar al estilo propio del Escultismo.

Nuestro compromiso social

Nos mostramos a favor de:

  • La Cooperación y la unidad entre los pueblos como un paso más hacia la hermanadad y la idea de un mundo como aldea global.
  • La promoción de la Paz y la No violencia, la justicia, la tolerancia, el diálogo y el consenso, como marco de las relaciones entre las personas y los pueblos.
  • El respeto a la dignidad humana, expresado en los derechos humanos y los derechos del niño.
  • La solidaridad con los problemas y privaciones del Tercer Mundo y las minorías marginadas.
  • La igualdad de oportunidades entre las personas.
  • La inegración de las que puedieran necesitarlo adaptándonos a sus déficits (físico, psíquico, socioeconómico y cualquier otro).
  • El respeto a los Derechos y Deberes ciudadanos que la Constitución Española recoge, especialmente en materia de servicio a la sociedad.
  • La libertad individual y colectiva para ejercer las opciones personales o comunitarias que se decidan en cada momento dentro de la convivencia democrática.

Consecuentemente, nos manifestamos abiertamente en contra de:

  • Cualquier tipo de violencia y terrorismo.
  • La tortura y el maltrato físico y/o psíquico.
  • Cualquier forma de marginación.
  • Los regímenes antidemocráticos.
  • Las injusticias y desigualdades entre las personas y los pueblos.
  • La droga, el paro, el consumismo, o la explotación, o sea del tipo que sea, y cualquier factor que atente contra el desarrollo de las potencialidades de la persona.

Así, nos comprometemos a:

  • Educar en los valores positivos que nos definen y promovemos, ejercitarlos en nuestro ámbito.
  • Potenciar en nuestros jóvenes el conocimiento de las diferentes culturas, principalmente a través de intercambios, en pro de la amplitud de miras.
  • Expresar nuestras opiniones, apoyos o rechazos cuando lo consideremos oportuno.
  • Llevar nuestra propuesta educativa a todas partes.
  • Trabajar por un Escultismo sin barreras, extendiendo nuestro Método Educativo a los discapacitados.
  • Apoyar en la medida de nuestras posibilidades proyectos de desarrollo comunitario, tendentes a mejorar la calidad de vida.
  • Promover acciones concretas encaminadas a 'dejar el mundo en mejores condiciones que las que lo encontramos'.
  • Preservar nuestra identidad.

El Escultismo como agente de cambio social

Que tenemos compromiso a mayor o menor nivel según el individuo, es algo que ya sabemos, pero quizás deberíamos pararnos a pensar cual es la implicación a nivel social de icho compromiso, como individualemnte cada persona lleva ese espiritu,compromiso o forma de vida, al día a día, a su barrio, su trabajo... o al toxicómano que se sienta en el autobús a su lado. a veces, es más fácil ir a una manifestación (sin quitarle por supuesto su importancia) que escuchar a alguien no tan 'normalizado' como nosotros porque nos importa más. Y es en estos momentos donde yo me pregunto qué compromiso tenemos realmente.

Es un buen ejercicio darnos una vuelta por nuesras ciudades para ver la realidad. solemos movernos en el mismo círculo y dentro de la realidad hay multiples realidades.

¿Y nuestros grupos, tienen en cuenta en sus programaciones el entorno en el que viven? Evidentemente cada grupo scout está inmerso en uno distinto, unos en el ámbito rural y la mayoría en el de ciudad. ¿Cuál es la función de un grupo en un barrio, en el pueblo, en definitiva, en su entorno? ¿Somos agentes de cambi social para nuestro entorno? ¿Tenemos en centa las múltiples realidades cada vez más diversas que tenemos a nuestro alrededor?

Cuando realizamos el análisis de la realidad de nuestro entorno, a la hora de describir nuestro grupo en un entorno físico y social, solemos describirlo según su ubicación física, el nivel sociocultural y económico de la sona, el tipo de niños y jóvenes que tenemos en el grupo y que podemos encontrar, nuestros propios medios, las relaciones con el barrio, los medios humanos de que disponemos, entre otros aspectos, pero... ¿Realmente nos marcamos finalidades de intervención social para el cambio de nuestra realidad?

¿Tenemos en cuenta la diversidad tan amplia que podemos encontrarnos y hacer que forme parte de nuestros grupos y así ser fieles a nuestro compromiso social?

La diversidad y la 'normalidad'

Intentemos dar algunas pinceladas a la diversidad que encontramos en cualquier radio de nuestra sociedad.

  • En lo que se refiere por ejemplo a la inmigración, podemos decir que es el siglo XXI unos de los momentos históricos en el que un grn flujo de personas de otros países llegan al nuestro. Y en esto, España es puerta hacia Europa de toda el África negra y parte del mundo musulmán, así com el sueño de volver a su 'madre patria' de muchos sudamericanos, también asiáticos, hindúes, etc., por lo que la mezcolanza cada vez es mayor. Y nosotros ante esta realidad ¿qué posiciones tomamos?. Doy por supuesto que en nuestros grupos todas las personas tienen cabida y que nadie va a vetar que pertenezca a él un niño negro o musulmán, pero voy más allá, qué pasa si nuestro grupo está en un barrio donde hay una gran cantidad de niños sudamericanos, ¿nos acercamos al colectivos?, ¿intentamos ser agentes mediadores entre ellos y la comunidad si no están totalmente integrados?, ¿o entre ellos y la cultura que siempre es una adaptación más larga?
  • Entornos deprimidos sociocultaralmente:tooxicómanos, prostitutas, hijos de madres prostitutas, chavales que sonsumen drogas, que están en libertad vigilada, que han estado o van a estar en prisión, que han tenido o tienen una infancia difícil. La realidad es muy distinta. Han vivido siete vidad ya.
  • Personas con alguna discapacidad física, sensorial, psiquica o con sobredotación.
  • Los distintos grupos étnicos, culturales y religiosos que hay en nuestras ciudades y pueblos.

Es importante reflexionar sobre qué es una sección 'normal' un grupo 'normal', qué es un lobato o una scout 'normal', teniendo en cuenta toda la diversidad arreba escrita y que, repetimos, forman parte de nestro entorno.

No critiquemos reflexionar destructivamente, ni desfallezcamos porque un colectivo sea reticente. ante la diferencia, la mayoría de las veces tenemos un gran saco de prejuicios y ellos no tienen por qué estar concienciados como nosotros. ante una situación, lo que para nosotros no resultaría poner el grito en el cielo, para ellos puede ser normal (determinadas normas sociales, por ejemplo). No pretendamos normalizar normalizar copiando nuestro modelo inflexiblemente; 'lo nuestro es lo mejor'..., ya veríamos si fuéramos nosotros a otro país en las malas condiciones que suelen venir ellos al nuestro lo que haríaos.

Veamos algunas causas que están en la base de nuestra implicación como grupo para atender a la diversidad y que pueden ser motivo de exclusión sin intención:

  • Ante todo, la tradición cultural de pertiner a grupos 'normalizados'.
  • El desconocimiento de las diferentes realidades (por ejemplo de la propia descapacidad).
  • Las diferencias.
  • La información sesgada y convencida de los medios sociales de comunicación.
  • Los estereotipos, las etiquetas.
  • La tendencia al prejuicio.
  • La inseguridad y el miedo.
  • El cambio.
  • La falta de formación personal.

Interrogantes como educadores de la diversidad

¿Qué interrogantes nos surgen cuando nos planteamos atender a la diversidad de nuestro entorno?

Respecto al grupo que recibe:

  • ¿Estamos preparados los scouters para atender a la diversidad?
  • ¿Están preparados sus iguales?
  • ¿Está preparada la sección (metodología, programación,...)?
  • ¿Quién asume el 'riesgo'? ¿El Grupo, el Kraal de sección?
  • ¿Cómo tratamos su progresión personal?
  • ¿Cómo adaptamos las actividades? ¿Y nuestros locales o enotornos de actividad?
  • ¿Qué dice la Asociación? ¿Qué apoyo tenemos? ¿Qué instrumentos y herramientas?
  • ¿Qué opina el grupo como Comunidad?
  • ¿Qué vamos a aportarle a estos colectivos?
  • ¿Cómo lo integra la sección?

Respecto a la persona que recibimos:

  • ¿Cuáles son sus características: historia personal, familiar, educativa, sus intereses, motivaciones y preferencias?
  • ¿Ante qué tipo de diversidad nos encontramos y qué respuesta tenemos que darle?
  • ¿Qué va a aportarnos?
  • ¿Qué busca en nosotros?

Algunos intentos de respuestas y reflexiones

Los intentos de respuesta

  • No midamos los resultados sino los progresos. Es más difícil pero más implicador. Que un chaval sea capaz de llegar a su hora después de cinco meses de reuniones cuando nunca ha tenido ningún hábito de puntualidad es un logro bestial aunque sus compañeros estén en el nivel de hacer ya sus actividades de patrulla. Evidentemente si miráramos la globalidad veríamos pocos resultados, pero cuando se trabaja con personas el tiempo suele ser largo, largo... sobre todo con el poco tiempo que estamos con ellos y sobre todo cuando se vuelve a un similar ambiente familiar. Otro punto importante, el trabajo con la familia.
  • Puede parecer que hay que doctorarse en exclusión social, pero en el fondo, sin ser ilusa e intentando darle la calidad necesaria, a veces hace más el acercamiento y el trato, que todas las técnicas del mundo. La técnica se aprende, el caniño no.
  • Actitud y formación es a veces los dos pilares más importantes para trabajar con estos colectivos. ¿Cuál de estos dos elementos sería el más importante? ¿Que fue antes, el huevo o la gallina? Por un lado si no hay actitud de implicación, de querer una normalización, de dar una oportunidad a los colectivos más desfavorecidos no se podrá hacer nada, pero por otra parte si no tenemos formación, ¿es lícito trabajar con personas que aún no sabemos tratar? Al fin y al cabo todos los humanos somos iguales y si el trato tiene un componente de afectividad seguramente seríamos grandes especialistas sobre la materia.
  • Cómo introducimos a estos colectivos en nuestros grupos, en nuestras actividades. No tomar la excepción como una limitación ('no podemos ir de ruta por de la silla de ruedas') sino como un reto ante la imaginación; habrá que inventar otra actividad (conocer las barreras arquitectónicas de la ciudad) lo importante es el objetivo y el fin educativo, no la actividad.
  • Como educadores coordinados con los agentes y otros educadores que trabajen con este colectivo. Tratar los imprevistos con naturalidad no como una tragedia. Trabajar con los padres, con la escuela, ni somos ni pretendemos ser profesionales. En definitiva aunar esfuerzos, siendo agentes activos en la creación del tejido social de nuestros barrios.
  • Con las personas discapacitadas podríamos adaptar nuestros locales y hasta nuestras actividades. Es difícil imaginar a un parapléjico de ruta con su clan. ¿Que hacemos para equilibrar eso? Por un lado hay que adaptar y acoger al discapacitado. No es plan que se quede 5 ó 6 días en el campamentos sin sus compañeros de ruta. Por otro lado no podemos mediatizar la progresión de unos rovers porque no todos los miembros del clan pueden hacer la ruta (en este ejemplo) sabiendo lo importante que es dicha experiencia en el clan, sin embargo, ¿no es más importante el servicio y la implicación social de nuestros actos que la ruta?

A continuación propongo algunas líneas de trabajo a debatir, junto con lo expuesto anteriormente:

  • Hay que ser flexible.
  • La calle es junto con la familia y la escuela, uno de los agentes más importante de socialización de individuo. Deberíamos recuperar la calle para jugar. Cada vez tenemos que pagar más para hacer nuestras actividades, y los padres para que jueguen sus niños. Reivindiquemos la calle. Calle que por otra parte es donde interaccionan los distintos colectivos.
  • Actividades de calidad: hacer actividades que respondan a los objetivos que nos hemos propuestos. Dejar a un lado el hacer por hacer y renunciar a frases como: 'porque siempre se ha hecho', 'por tradición', etc.
  • Compromiso social, que también tiene múltiples facetas, desde el tirar una pila al contenedor adecuado, hasta no callarnos ante una injusticia. Se vuelve a repetir el discurso eterno de qué hacemos nosotros si solo somos un grano de arena en la playa, pero es esa individualidad lo que nos hace importantes, la certeza que uniéndonos con otros granos, ya sean scouts o no, formaremos una montaña ¿transmitimos eso como grupo, como asociación? es mas, y más imprtante ¿se lo trasmitimos a nuestros eduandos? Qué difícil suele ser responder a la pregunta de para qué lo voy a hacer si no de va a notar, intentémosle dar una respuesta desde aquí. En ocasiones los derechos son para nosotros, pero no para los demás. Nuestra parte de disponibilidad en la problemática social casi siempre no es por activo, sino por pasivo.
  • Aquí es donde invitaría a que no snos alejemos del pensamiento que poco es algo, y sobre todo, poco es más que nada. No desfallecer, transmitámoslo a nuestros educandos.
  • Preguntémonos qué es ser solidario, por qué tenemos prejuicios, ¿por la mala información quizá? En la era de l comunicación y aunque suene a discurso repetido los medios de comunicación tienen cada vez más poder, mueven la realidad según su antojo.
  • Por eso es tan importante fomentar el espíritu crítico no dejándonos mediatizar tanto por los medios de comunicación. Los medios hacen distinción cuando hay una persona distinta implicada. Por ejemplo, si una persona blanca asesina a un carnicero, dirá el períodico: 'un hombre asesina a un crnicero', si el asesno es sudafricano, o hindú, o de otro punto del mundo, en la noticia se reseñará. Dirá por tanto: 'un hombre de color (no decir negro que es su verdadero color de piel) asesina a un carnicero. Parece que es fundamental que nos enteremos del color de la piel para medir los actos de esta persona. Es cierto que también hay entre estos colectivos personas como nosotros, es decir, con los mismos prejuicios pero por eso es básico coeducarnos los unos a los otros.
  • Quejarnos, ser reivindicativos ante la injusticia. Hay dos trabajos, darle una manta al inmigrante y quejarnos de situación ante el gobierno.
  • Quejarnos ante el paro, ente la explotación en todas sus facetas. Decir no a la violencia. En la tle la gente muere y la muerte nunca es gratuita, suele ser una tragedia... y la violencia se normaliza, igual que los malos tratos psíquicos. Nos metemos con la gente, solemos ser muy violentos de palabra. Los niños los que más. Reivindiquemos el derecho a la diferencia y transmitamoslo así a nuestros niñós y jóvenes. Derecho a no ser del canon que la tele nos impone. Descubrir lo bonito y formativo de la diferencia, de la interculturalidad.
  • La pluralidad nos hará más tolerantes. En la mayoría de los casos el desconocimiento es la base del miedo, es la base del rechazo.
  • Trabajar la democracia, el diálogo, consensuar. Resolver los conflictos de una forma dialogada. Los scouters somo patrones. Nuestras actitudes son copiadas. Tampoco caigamos en el error de sentirnos muy buenas personas por hablar con un negro. Por justicia, por vergüenza y por trabajo, no por ayudar como si beneficiencia se tratara.
  • A nivel mundial trabajar desde la base, si no compro unas 'Nike', es una explotación menos que se hace. Si todos los millones de scouts que hay en el mundo no lo hiciéramos seguramente algo se notaria. Es una paradoja que se critique, se hagan videoforums, etc., sobre todos esto y luego las compremos. No tragas todo lo que nos echen.
  • Todos tenemos un rasero, que ese rasero se adapte al individuo que midamos. No es lo mismo para cada persona, su historia, sus vivencias, su vida lo hace diferente. El análisis y la reflexión continua se hace necesario. La tele intenta conseguir un pensamiento único.
  • Analizar la realidad de nuestros grupos scouts con el conjunto de nuestras ciudades y pueblos, ya que también somos muy plurales y existen grandes diferencias que en ocasiones no nos preocupamos en entender o conocer. Las diferencias nos enriquecen a todos.
  • Abrir nuestras actividades al barrio. Solemos ser muy individualistas en ese aspecto.
  • Analizar siempre y revitalizar la palabra 'normal'.
  • Articular desde la Asociación los medios necesarios ante la demanda y la necesidad en el trabajo, con ersonas con necesidades educativas especciales.

Elevamos este documento para que sea tenido en cuenta en:

A nivel Asociación

  • El Programa educativo de la Asociación
  • Los Planes Asociativos
  • Los Proyectos de Interés Social
  • Los Planes de Formación de la ETLIM
  • Las Actividades Asocitivas
  • La gestión de las Delegaciones
  • La relación con otras Asociciones
  • Las barreras físicas, sociales y económicas

A nivel de grupo

  • El Proyecto Educativo de Grupo
  • Las Programaciones de Sección
  • Las Campañas de Captación
  • Actividdes de grupo y sección
  • Las relaciones con el barrio
  • Las barreras físicas, sociales y económicas